Buscar este blog

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El ambiente vegetal

Clima

Factores del clima

  • Latitud

  • Altitud

  • Corrientes marítimas
  • Distribución de masas continentales y océanicas
  • Cadenas montañosas

Elementos del clima
  • Temperatura
  • Precipitación
  • Radiación
  • Vientos
  • Humedad relativa


Suelo

Textura
Estructura
pH
Conductividad eléctrica
Humedad del suelo
Atmósfera del suelo
Componentes del suelo
Fertilidad

Biodiversidad

Organismos asociados
Sostenibilidad

viernes, 16 de diciembre de 2011

Temas

Fragaria vesca L.
Visiten la página que acaba de publicarse "Guía Monografía" para definir la secuencia del trabajo monográfico, para que una vez que se haya configurado el esquema del contenido en el marco de la variadísima producción vegetal, proceder a la consulta de los autores que hayan realizado publicaciones sobre el tema y subtema, señalado en el esquema.

Incluir como comentario el tema a desarrollar, para poder precisarlo y que sea conocido por los miembros del equipo.


Para información general, hasta el momento (4 ene 2012, 17:58) se han aprobado los siguientes temas:
  1. Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.)
  2. Uvilla (Physalis peruvianum L.)
  3. Tomate de Riñón (Lycopersicum esculentum Mill.)
  4. Frutilla (Fragaria vesca L.)
  5. Propagación de la fresa (Fragaria spp)
  6. Cebada maltera (Hordeum vulgare L.)
  7. Papa (Solanum tuberosum L. subesp. andigenum) 
  8. Cardoon (Cynara cardunculus L.)

¿Cuál fue su elección?

Cynaria cardunculus L. materia prima del cuajo de hierba para el queso de cabra Vetton
Dése prisa; recuerde que que el tiempo sigue inexorablemente su marcha.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Instrucciones

Cómo acceder al contenido:

Una vez que usted se ha familiarizado con el Blog, debe acceder a la información contenida en la Página  Características de las plantas cultivadas


En primer lugar encontrará bajo el tema INTRODUCCIÓN, algunas ideas que permiten tener una visión general del objeto de estudio.  El segundo subtema es DIVERSIDAD VARIETAL. Los siguientes son: RIQUEZA EN FORMAS DIFERENTES, seguido por PRODUCTIVIDAD VEGETAL (PRODUCCIÓN UNIFORME  y ALTO RENDIMIENTO), BAJO CONTENIDO DE SUBSTANCIAS TÓXICAS; y, finalmente: ESPECIALES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN. Léalas detenidamente, asimílelas y cuando las haya identificado claramente, puede consignar su comentario de carácter académico.

Buena suerte en la asimilación de los contenidos.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Presentación

Bienvenidos al nuevo ciclo sept. 2011 - feb 2012

ACREDITADA
Es un honor trabajar en una universidad acreditada y estoy seguro que ustedes sentirán lo mismo. Tengo la confianza de que en este Año Jubilar de la  UTN se logrará también la acreditación internacional.

Al aportar con el esfuerzo individual, desde nuestra propia realidad, estamos contribuyendo a la construcción de un mundo mejor.

Pueden revisar el programa en la sección Páginas (Syllabus).

Para comenzar, les pido que consignen su comentario, aquí mismo,  identificándose y señalando sus expectativas, en esta misma entrada. Luego, exploren las Entradas Antiguas (están al final de la página) y revisen en ellas mis comentarios aclaratorios.

Felicitaciones y buena suerte!

domingo, 17 de julio de 2011

Enlaces

Con el propósito de facilitar la búsqueda especializada de información en el campo de la producción vegetal, convencional y agroecológica, se pone a su disposición los siguientes enlaces relacionados:
Finalmente, a través del siguiente enlace, los enfoques para enfrentar los nuevos escenarios de una agricultura que no dependerá del petróleo y sus productos derivados:

jueves, 19 de mayo de 2011

Criterios para la delimitación de las especies

Fig. 1 Zea mais var. Indurata
En la práctica una especie se distingue de otra por diferencias cualitativas o cuantitativas en color, forma, tamaño y otros caracteres de sus órganos: hojas, flores, frutos, otros. Como estas características pueden ser afectadas por el ambiente, hay que determinar si las diferencias morfológicas son transitorias o hereditarias. Para esto último es fundamental conocer el sistema reproductivo de la especie. Como se mencionó antes, las poblaciones de propagación vegetativa tienen un fenotipo constante, si se exceptúa las mutaciones de yema. Ello hace que las diferencias específicas no sean difíciles de establecer en especies como yuca, agaves, ñames, pero debe recordarse que potencialmente todas ellas son capaces de reproducción sexual.


Fig. 2 Pisum sativum L.
La diferenciación fenotípica en base a caracteres, que se aplica en la práctica en la mayoría de las especies, es un criterio que a futuro puede conducir a determinaciones dudosas. Un concepto más generalizado actualmente es considerar como pertenecientes a la misma especie a los individuos o poblaciones que no presentan barreras de esterilidad, es decir que produzcan cruzas fértiles. Es un enfoque experimental que puede aplicarse fácilmente en cultivos anuales, pero que tiene serias limitaciones prácticas, especialmente en cultivos perennes. Requiere además, conocer si existe incompatibilidad entre poblaciones muy afines, y reconocer que en ciertos grupos, como los cítricos, cruzas fértiles se pueden obtener entre especies muy diferentes.


Fig. 3 Triticum vulgare L.
Otros métodos auxiliares son el estudio del número y estructura de los cromosomas, la aplicación de electroforesis, que permite comparar la composición química entre plantas individuales o poblaciones para determinar su afinidad genética, o análisis estadísticos que determinan la relación entre poblaciones y especies.

lunes, 18 de abril de 2011

Nomenclatura

Reglas.

De acuerdo con León (1987), la nomenclatura de las plantas cultivadas y silvestres se rige por una serie de reglas convencionales, aceptadas internacionalmente para dar nombres a especies, géneros y categorías infra-específicas. 

Linneo
Se basa para la especie en el sistema binario establecido por el naturalista sueco Carlos Linné o Linneo (1707-1778), según el cual el nombre de una especie se forma de dos palabras latinas o latinizadas: el nombre genérico y el epíteto específico.  

Theobroma cacao L.
Theobroma cacao se compone del nombre del género Theobroma, forma latinizada del griego que significa 'alimento de los dioses', y del epíteto específico cacao, término nahuatl que se considera latinizado. Al nombre binario se puede agregar el nombre, inicial o abreviatura de quien describió la especie, como el cacao fue descrito por Linneo, se escribe Theobroma cacao L.: la L. es la abreviatura o inicial de Linneo.

Los nombres científicos de plantas cultivadas y silvestres cambian a veces para seguir las reglas internacionales de nomenclatura. Una de ellas, la regla de prioridad, establece que el primer nombre publicado es el válido. 

A veces ocurre que un autor describe como nueva y da un nombre científico a una especie que ya ha sido descrita. Esto era más frecuente cuando los sistemas de información científica eran menos eficientes. 

Persea americana Mill.
El aguacate o palta fue llamado Persea gratissima por Gaertner en 1807, y ese nombre se usó por largo tiempo, hasta que se encontró que en 1768 Miller le había dado el nombre de Persea americana, el que por haber sido publicado primero es el válido y el que debe usarse.

Pero la situación no es siempre tan simple. Con frecuencia incluye cambios taxonómicos, especialmente de género.

Piña o ananas
La piña fue descrita por Linneo como Bromelia comosa, en 1754. Pero el género a que pertenece es Ananas, al cual fue transferida por Merrill en 1917. El nombre actual aceptado es Ananas comosus (L.) Merrill. En estos casos se escribe entre paréntesis el nombre del autor del epíteto específico y se agrega el nombre o sigla de quien hizo la transferencia de género.

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg
En ciertos casos la regla de prioridad puede descartarse, cuando por acuerdo internacional se prefiere mantener el nombre de una especie o género por ser más conocido. El árbol de pan fue descrito por Parkinson en 1773, en el género Sitodium. Tres años después Foster lo describió como un género nuevo, Artocarpus. Como éste último nombre es más conocido se acepta su uso, a pesar de la regla de prioridad. Así, el árbol de pan descrito primero con el nombre de Sitodium altile por Parkinson, fue transferido a Artocarpus por Fosberg en 1941; el nombre actualmente aceptado es Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. El nombre que se usa a menudo para esta especie de Artocarpus communis, publicado por Foster en 1776, por la regla de prioridad no es válido.

Vigna sinensis
Las modificaciones de nombres científicos para designar una especie cultivada, sea por aplicación de la regla de prioridad o por que se cambian de género o especie, aunque sean inconvenientes desde el punto de vista práctico, son necesarios para la identificación correcta del cultivo y de sus relaciones con otras especies. La transferencia de los frijoles asiáticos de Phaseulus a Vigna no es solamente asunto de nombre; es colocar a estas entidades en el grupo genético más afín, lo cual afecta muchos aspectos de su cultivo y mejoramiento.

Coffea arabica L.
Los nombres científicos son convencionales y no cambian porque el epíteto específico esté equivocado en su significado. Así, Linneo llamó Coffea arabica al café corriente porque supuso que venía de Arabia. Esta especie es relativamente nativa de Etiopía, pero eso no da base para cambiar su nombre.


Musa sapientum L.
Musa acuminata L
Musa balbisiana
Hay casos en que no es fácil adaptar la clasificación binaria. Los bananos y plátanos, antes llamados Musa sapientum y M. paradisiaca respectivamente, son híbridos entre y M. acuminata y M. balbisiana, pero con distintos genomios; como se verá al tratar estas especies, es preferible determinar los cultivares por sus genomios que por los nombres binarios.
Musa paradisiaca L

lunes, 4 de abril de 2011

SISTEMÁTICA Y NOMENCLATURA

Especies y poblaciones

Las especies de plantas, cultivadas o silvestres, se componen de poblaciones distintas entre sí, formadas por individuos en los cuales el conjunto de sus características aparentes o fenotipo, es el resultado de la interacción de fuerzas hereditarias y ambientales. Las poblaciones pueden formarse por pocos o muchos individuos que al reproducirse pasan a su descendencia el conjunto de genes, genotipo, que determina la continuidad de la población y de la especie.

La uniformidad de la descendencia depende, sin embargo del sistema de reproducción; el intercambio de genes puede dar, en los cultivos de fertilización cruzada, una descendencia heterogénea en que cada individuo puede ser de naturaleza heterocigota, mientras que en las especies completamente autofértiles la descendencia se forma teóricamente de individuos homocigotos.

Polinización cruzada
Los sistemas reproductivos no son estáticos; pueden ser afectados por condiciones ambientales y cambiar si se producen nuevos genotipos adaptados a condiciones distintas del ambiente en que se originó la especie. Así, los tomates primitivos, son de fertilización cruzada en su área de dispersión natural; los cultivados autofértiles en las áreas de cultivo comercial.

Una especie cultivada puede estar formada por poblaciones exclusivamente cultivadas, como en el caso del maíz; cultivadas y semi-cultivadas, como el café arábico; cultivadas, semi-cultivadas, silvestres y malezas como el sorgo. Puede haber dentro de ellas una amplia variación fenotípica o pueden ser muy homogéneas en su apariencia.

De las 3 000 ó más especies que el hombre cultiva y que son reconocibles por sus características fenotípicas, hay para las más difundidas de ellas términos que las identifican en los idiomas principales. Pero su identificación científica y el uso de nombres técnicos a menudo presentan problemas tanto en la delimitación de lo que se considera una especie como en la aplicación del nombre científico que le corresponde.

Gingo biloba: un fósil viviente
En la clasificación de plantas cultivadas o silvestres la unidad básica es la especie. La categoría superior es el género o conjunto de especies; los géneros se agrupan en familias, éstas en órdenes y los órdenes en clases; el conjunto de clases forma la división. Como categorías inferiores a la especie están las sub-especies, variedades (cultivares en plantas cultivadas) y formas.

Chiles o ajíes
Estas categorías, o "taxa", son conceptos a menudo difíciles de definir y aplicar. Como en la Naturaleza lo que existe son poblaciones de plantas en continua evolución, es de esperar que a menudo no haya acuerdo entre los especialistas en la definición de una "especie". En el siglo pasado los chiles o ajíes (Capsicum spp.) cultivados eran considerados como distribuidos en 60 especies; hace unos 50 años un especialista propuso que había solo una, y actualmente se admite que hay cuatro o cinco especies válidas.

Cacao
Las variedades cultivadas de cacao se agrupaban hace unas décadas en tres "especies" que se distinguían principalmente por la forma del fruto; ahora se admite que hay una sola especie. Varias razas geográficas de café robusta fueron descritas como especies separadas; si se siembran juntas el producto de sus recombinaciones da toda clase de tipos intermedios, por lo que se consideran como una sola especie.

Papa: variedades nativas
Puede ocurrir también el caso opuesto, o sea que poblaciones que se considera que forman una sola especie tienen que ser separadas en varias. Tal es el caso de las papas cultivadas, que hasta hace algún tiempo se agrupaban todas en Solanum tuberosum. Estudios citogenéticos y de otra naturaleza probaron que había más de una especie, pero no hay acuerdo en el número de ellas, algunos especialistas sostienen que son 18; otros cuatro con tres híbridos ínterespecíficos; otros una especie y dos híbridos.

viernes, 25 de marzo de 2011

Métodos especiales de propagación

En muchas especies cultivadas de los trópicos se emplea la propagación vegetativa, que es forzada en las especies que no producen semillas, pero que se ha aplicado por el hombre en otros cultivos, utilizando para eso toda clase de propágulos: estacas enraizadas de tallos, raíces u hojas, injertos de yemas, bulbillos, brotes laterales y otros. La población derivada por propagación vegetativa de una sola planta madre se llama clon. Si en especies triploides, como los bananos, la propagación clonal es forzosa, en muchos cultivos diploides o poliploides es predominante: la yuca, camote, ñames, árbol de pan.

Contrario a una creencia común, la propagación vegetativa de una especie en forma continua y por largo tiempo no afecta su fertilidad. Todos los cultivos clonales, con la excepción de los triploides, producen semillas si se les planta en un medio adecuado y en condiciones normales de crecimiento. Su esterilidad aparente se debe a que son sembrados en lugares no apropiados para la formación de flores y frutos, o que se les cosecha antes de que se formen estos.

Plantas clonales de cacao
La ventaja más importante de la propagación vegetativa es permitir la reproducción de una planta individual notable por su rendimiento, resistencia, calidad y otras condiciones favorables, en cantidad indefinida, a menudo en millones de individuos de iguales características a la planta original. Esto trae como consecuencia crecimiento más rápido y cosechas más uniformes que en plantas propagadas por semilla.

Entre las desventajas se tiene que un cultivo monoclonal es uniformemente susceptible al ataque de enfermedades y plagas, como ocurre en los bananos, así como a problemas de compatibilidad que reducen los rendimientos, como en ciertos clones de cacao y café robusta.

Plántulas apomícticas de Citrus sp.
La propagación clonal es la más frecuente en los pastos tropicales. Además, muchos de ellos son especies apomícticas, es decir que forman semillas sin fertilización sexual y por lo tanto reproducen las características de la planta madre como si fueran propagados vegetativamente.

Bajo contenido de substancias tóxicas

Otra de las características de las plantas cultivadas está relacionada con la presencia de las partes tóxicas o amargas en las partes utilizables de una planta. Esta condición constituye, a la vez que un mecanismo de defensa contra sus enemigos naturales, un obstáculo para su utilización. Cuando por mutación aparecen variantes cuyo contenido en sustancias tóxicas es menor o inocuo, el hombre las ha cultivado, multiplicado y expandido.

Yuca, Manihot esculenta L.
En la yuca o cassava, Manihot esculenta L., el contenido de glucósidos cianogénicos, ofrece un espectro amplio, en el que fue posible seleccionar tipos de bajo contenido de glucósidos.

En frijoles, Phaseolus spp., particularmente en los lima, hay ciertas regularidades en la distribución de glucósidos cianogénicos, que está asociada al color de la testa de la semilla; en los cultivares blancos por lo común la toxicidad es menor.

En cucurbitáceas la presencia de sustancias amargas, cucurbiticinas, es predominante en muchas especies silvestres; sin embargo, mutantes debidas en ciertos casos al cambio de un alelo y en otros a herencias más complejas, determinan los tipos comestibles.

Taro o Malanga,  Colocasia esculenta L.
En las aráceas el factor limitante para el consumo humano de tallos es la presencia de cristales de oxalato, una sustancia irritante que difiere considerablemente entre variedades de la misma especie.

Aunque en la mayoría de las especies cultivadas hay individuos o poblaciones con un bajo contenido de sustancias tóxicas o irritantes, la utilización como alimento depende, de la generalidad de los casos, de la eliminación de esas sustancias por dos medios: la aplicación de calor o la extracción mecánica.

jueves, 17 de marzo de 2011

Productividad vegetal

PRODUCCIÓN UNIFORME

Monocultivo: biodivesidad escasa


En las especies cultivadas los cultivares avanzados se caracterizan por uniformidad de germinación, crecimiento y maduración. En sus contrapartes primitivos o silvestres, en cambio, hay una larga latencia, germinación irregular de las semillas y período prolongado de maduración, que son factores favorables para asegurar su existencia en condiciones naturales. La uniformidad en el crecimiento y maduración son características de los cultivos avanzados por el mejoramiento genético, que facilitan su manejo y cosecha. En los trópicos sin embargo, muchos cultivos aún mantienen sus características primitivas por la falta de selección o mejoramiento.

ALTO RENDIMIENTO

Frutas del trópico
El rendimiento expresado como la porción utilizable de un cultivo: semilla, forraje, látex, azúcar, etc. es el resultado de interacciones muy complejas entre factores hereditarios y ambientales. Los factores que determinan el rendimiento pueden manifestarse en características morfológicas, pero también en otras menos evidentes como la resistencia a enfermedades y plagas o la adaptación a factores ambientales como el fotoperíodo.


Zea maiz var. Amilacea
Las características morfológicas más importantes son: a) mayor tamaño de las partes útiles: raíces, follaje, semillas; b) mayor número de esas partes útiles por planta, asociado o no al incremento en tamaño, y c) aumento proporcional de la parte utilizable.
Estos y otros factores actúan en conjunto o separadamente y uno puede ser limitativo de los otros. En los cultivares avanzados de tomate, los frutos son de mucho mayor tamaño que en los primitivos y la porción comestible ocupa proporcionalmente mayor espacio. El número de frutos por planta, sin embargo, es menor, lo que no influye en el rendimiento, ya que éste está determinado por el mayor volumen del fruto. 


Coffea sp
Dentro de una especie el mayor tamaño de la parte útil, no implica necesariamente mayor rendimiento; en el café arábico, el cultivar "Maragogipe" tiene semillas más grandes que los cultivares corrientes, pero su rendimiento es mucho más bajo debido al menor número de frutos por planta.


En numerosas especies se nota que los cultivares poliploides rinden más que los diploides; en el pasto Timothy los tetraploides dan más forraje que los diploides. Esta diferencia es frecuente, también entre especies del mismo género: el café arábico, tetraploide da más cosecha que las especies diploides.
Capsicum sp.
El incremento en el número y tamaño de frutos, semillas y otras partes útiles entre las variedades avanzadas y primitivas de un cultivo, no siempre corresponde a diferencias en el peso y desarrollo de la parte vegetativa. En los chiles o ajíes, Capsicum, los frutos de cultivares avanzados pesan hasta 50 veces más que los primitivos; sin embargo no hay diferencias comparables en el desarrollo y peso del follaje. También se ha comprobado en varias especies que no hay diferencias en la tasa de asimilación neta o en el coeficiente de crecimiento entre poblaciones silvestres y cultivadas de la misma especie.

viernes, 11 de marzo de 2011

Riqueza en formas diferentes

La característica más notable de las plantas cultivadas es su riqueza varietal Se conoce unos 5.000 cultivares de arroz, 200 de yuca, y alrededor de 300 de café arábico; es difícil encontrar en especies silvestres una diversidad comparable.

Esta diversidad que aumenta cada día, da a las especies cultivadas una plasticidad que permite extender su cultivo a nuevas áreas. La riqueza varietal es el resultado de la selección por el hombre de plantas individuales sobresalientes por tamaño, color, sabor y otros caracteres atrayentes, de multiplicarlas en miles o millones de individuos, de conservar las variantes nuevas que en ellas aparecen, de extender su cultivo a ambientes diferentes y de buscarles usos nuevos o distintos.

La diversidad varietal, característica de las plantas cultivadas, muestra en algunos cultivos una riqueza en formas que no tienen comparación con las especies silvestres correspondientes, que son mucho más homogéneas. Es posible en las ornamentales, que han estado bajo un proceso intenso de selección en el último siglo, donde las variantes en tamaño, forma y color son más numerosas y contrastan más con las formas originales, de muy poca diversidad en esos caracteres.

En las hortalizas la col, Brassica oleracea, es un ejemplo notable. En esta especie las plantas primitivas son plantas de hojas planas y espaciadas e inflorescencias terminales poco ramificadas. Por fijación de mutaciones o híbridos se seleccionaron, por una parte, plantas con hojas semiarrolladas como las berzas; en otros cultivares la selección se dirigió a obtener masas compactas de hojas, solitarias y terminales en el repollo, axilares, numerosas y de menor tamaño en la col de Bruselas. En los repollos hay, además una diversidad amplia en color y textura de las hojas.

Otra tendencia por la cual se ha seleccionado cultivares en la forma y color de las inflorescencias: sueltas y verdes en el brócoli, compactas y blancas en la coliflor.

Una tercera línea de selección por la forma del tallo, que es delgado, cilíndrico e incomible en las formas primitivas, ha llevado a obtener cultivares de tallos gruesos y suculentos como el nabo col y otros tipos afines. Hay otras variantes, como los bretones, caracterizados por hojas grandes y recortadas. Se conoce además, por datos históricos, tipos de coles que han desaparecido del cultivo.

viernes, 4 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN

En esta entrada cada uno de los participantes realizará su presentación personal que permita identificar sus datos personales, así como sus intereses y lo que consideren importante para enriquecer el conocimiento de cada uno dentro del Grupo.

INTRODUCCIÓN

Características de las Plantas Cultivadas
León, J. (1987) Botánica de los Cultivos Tropicales.
IICA. San José, 445pp.
"Las plantas cultivadas son elementos esenciales a la civilización, igual que los instrumentos o técnicas de trabajo, vestido, vivienda o medios de transporte. Son, en cierta forma, obra del hombre y han influido decisivamente en el desarrollo histórico. Cuando el hombre inició la domesticación de las plantas, dejó de depender para su alimentación, vestido y otras necesidades, de los azares de la recolección de productos silvestres y de la caza y la pesca. De esta manera pudo consolidar la vida sedentaria y acomodarla a un lugar fijo y al ritmo de la producción de los cultivos, y dispuso de más tiempo para el desarrollo de manifestaciones artísticas y tecnológicas.

     "La relación entre el hombre y las plantas se ha acentuado desde las primeras civilizaciones. No es una relación estática pues el hombre continúa domesticando especies silvestres o intensificando y variando la utilización de las cultivadas. Entre los cultivos nuevos, es decir los domesticados en el último siglo, están el café robusta, palma de aceite, macadamia, el hule (caucho) Hevea y numerosos forrajes tropicales. Por otro lado se ha ido encontrando sustitutos para ciertos productos vegetales, especialmente a partir de la revolución industrial de mediados del siglo XIX, lo que ha determinado el abandono de varios cultivos y la decadencia de otros. En la actualidad se obtiene de productos sintéticos el 99% de los tintes, 97% de resinas y plásticos, 60% del caucho, 40% de fibras en el mundo.

     "La utilización de las plantas varía desde la recolección de productos silvestres hasta el cultivo intensivo. Hay especies que el hombre apenas cultiva, sin que pueda decirse que sean domesticadas; el nómada que riega semillas de forrajes naturales en el borde del desierto o el que colecta tubérculos de ñame y limpia el suelo del bosque, dejando una parte para que se reproduzca la planta, están practicando una forma muy primitiva del cultivo. Otra situación, muy corriente en los trópicos, consiste en tolerar cerca de las viviendas, plantas que han sido sembradas a propósito pero que no reciben cuidado alguno; al contrario, sucede a veces que un agricultor aplique fertilizantes a las plantas silvestres para mejorar su producción. Por eso es difícil y de poca utilidad establecer diferencias, particularmente en regiones de agricultura tradicional, entre especies domesticadas y cultivadas.
     Las diferencias estructurales o biológicas entre especies silvestres y cultivadas, o entre poblaciones originales y domesticadas de la misma especie, como se verá más adelante, resulta de la selección hecha por el hombre; estas diferencias son más acentuadas en los cultivos sometidos a selección larga e intensa. En ciertos casos afecta solamente a ciertas partes de las plantas, en otros a toda ella o representan cambios en los procesos biológicos: maduración, latencia, respuesta a fotoperíodo, inmunidad a enfermedades y otros."

CAFETERÍA

Este es el espacio para participar en temas que no tengan que ver, necesariamente, con el contenido de Materia Prima Vegetal.